![](IMAGES/Loogooo.png)
Esta
pagina web es una practica de clase, de un ciclo superior. No es
oficial.
2. Diagnóstico de
celiaquía: Anticuerpos
Con
la sospecha de celiaquía, el profesional sanitario comenzará por pedir
una serología para analizar los anticuerpos relacionados con la
celiaquía.
-Anticuerpos antigliadina (AA), que suelen ser
positivos habitualmente pero carecen de valor diagnóstico, ya que están
dirigidos frente a la gliadina que es un componente del gluten, pero no
detectan la enfermedad.
-Anticuerpos frente a péptidos
deaminados de gliadino (APDG) un buen marcador siempre y cuando
estudiemos niños menores de tres años, ya que en adultos pueden ser
negativos aunque estemos frente a un paciente celiaco.
-Anticuerpos
anti-transglutaminasa (ATG), el más empleado en clínica. Durante muchos
años tuvieron un gran valor diagnóstico, a día de hoy son los más
valorados, pero en ocasiones pueden ser negativos también, tal y como
apuntan tanto el Dr. Rodrigo, como la Dra. Polanco o el Dr. Santolaria.
-Anticuerpos anti-endomisio (AEM), muy poco utilizados porque
son muy caros, y además no superan la capacidad diagnóstica de la
transglutaminasas, apunta Rodrigo.
Los anticuerpos pueden
resultar negativos y sin embargo, ante una clínica susceptible de
celiaquía, el especialista debería seguir estudiando al paciente y
realizando más pruebas de diagnóstico de la celiaquía, tal y
como
nos explica el Dr. Rodrigo.